La Asociación Hispanobelga está de celebración porque esta semana ha cumplido 60 años de historia. Lo han celebrado por todo lo alto con un programa lleno de actividades que arrancaron el martes 26 de noviembre y se alargarán hasta el próximo miércoles 4 de diciembre.
Para entender la importancia de esta entidad tenemos que remontarnos a finales de los años 50 y principios de los 60, cuando miles de españoles salían de su tierra en busca de un futuro mejor. Las mujeres fueron mayoritariamente a trabajar en casas de familias belgas y los hombres a las minas.
La mayoría de personas viajaban en tren y, tras varios días y algunos cambios en distintos países, se apeaban en la Gare du Midi, sin conocer el idioma ni saber, prácticamente, a dónde ir. Es en este contexto cuando nace Hispanobelga, por eso no es casualidad que su sede siga hoy en día en Saint-Gilles.
La mayoría de españoles se establecieron alrededor de la estación y en la zona de Les Marolles. Allí vivieron y algunos crearon hasta sus propios negocios: tiendas, restaurantes, tablaos… y encontraron en esos lugares y en las asociaciones como Hispanobelga su primer refugio: un lugar donde conocer a otras personas, dónde informarse para buscar casa, comida e incluso empleo.
A lo largo de estas seis décadas, Hispanobelga ha seguido siendo hogar y refugio para muchas personas. Especialmente, para muchas mujeres que llegaron en aquella época y que hoy en día encuentran allí compañía, ayuda y sobre todo cariño.
El día del la inauguración de la semana de festividades, pudimos hablar con algunas de las usuarias. También charlamos con María José Cano, una de las coordinadoras del grupo senior y directora de la coral ‘Las niñas de los martes’.
La celebración de estos 60 años comenzó con la coral ‘Las niñas de los martes’ cantando frente a la estatua de la Porteuse d’Eau que iba vestida con un traje de sevillana. Y es que en un día tan especial, Hispanobelga quiso regalarle un traje tradicional de España. La pieza es obra de Alicia Salido, que llegó en esa época desde la tierra manchega de Alcázar de San Juan. Con ella pudimos hablar frente a su obra.
Be the first to comment